DEBATES Filosóficos. En Madrid. En
DEBATE FILOSÓFICO SERIO SOBRE “LA PENA DE MUERTE”
LEER PARA QUE NOS... ⇢
REUNIMOS.
NOTA “SI ES DE VUESTRO INTERÉS” antes de apuntaros, COMPROMETEROS a reflexionar sobre el tema con la documentación propuesta.
No es una reunión de ocio habitual, en esta ocasión se trata de reflexionar sobre una cuestión ÉTICA importante como es “LA PENA DE MUERTE”
Para esta ocasión nos basaremos en una novela de Víctor Hugo “Último día de un condenado a muerte” y una adaptación cinematográfica de una novela de Stephen King “La milla verde”
Sin contar con todos los dilemas ético religiosos involucrados en el hecho de quitar la vida a una persona, uno de los principales argumentos en contra es la perspectiva del resguardo legal a los derechos humanos, que no distingue condición ni circunstancia.
La pena de muerte se considera una violación fundamental del derecho a la vida y la prohibición de tratos o castigos crueles e incluyendo organizaciones como Amnistía Internacional, argumentan que ninguna entidad, incluyendo el Estado, tiene el derecho moral de quitar la vida a una persona. Además, existen casos de riesgo de errores judiciales.
No obstante, es un debate legal y ético que ha tenido a lo largo de la historia detractores y partidarios y en momentos tan convulsionados como los actuales, vuelve a adquirir NOVELA” Último día de un condenado a muerte” Víctor Hugo
Sinopsis de Último día de un condenado a muerte
Una poderosa defensa de los derechos fundamentales del hombre.
Desde su celda, un condenado a muerte comparte con el lector, hora por hora, minuto a minuto, los últimos momentos de su vida. Para aliviar su intolerable espera, escribe sobre sus vanas esperanzas de ser indultado, su último viaje en furgón o su miedo a enfrentarse a la multitud en la plaza de ejecuciones, pero también sobre el recuerdo de sus últimos paseos por París o la sonrisa de su hija Marie. A través de sus palabras, el condenado anónimo y sin rostro no tarda en convertirse en un hombre de carne y hueso.
Publicado en 1829, Último día de un condenado a muerte es un conmovedor alegato contra la pena capital que Victor Hugo escribió en su lucha por la abolición de las ejecuciones judiciales, convertidas en espectáculo público en Francia tras la Revolución de 1793.
PELÍCULA “La milla verde” 1999
La Milla Verde, la aclamada novela de Stephen King publicada en 1996 y luego adaptada a la gran pantalla por Frank Darabont en 1999, es una historia que ha cautivado al público por su poderosa mezcla de drama, suspense y un toque de lo sobrenatural.
La película, protagonizada por Tom Hanks como el guardia de prisión Paul Edgecombe, narra la historia de John Coffey, un hombre condenado a muerte por el asesinato de dos niñas pequeñas, pero que parece poseer poderes sobrenaturales. A medida que Edgecombe se acerca a Coffey, comienza a dudar de su culpabilidad y se ve envuelto en una batalla moral entre la ley y la la historia de La Milla Verde es ficticia, está inspirada en la experiencia real de Stephen King con la pena de muerte. El autor ha reconocido que su interés por el tema se despertó durante su infancia, cuando escuchó historias de ejecuciones en la silla eléctrica en la prisión estatal de Maine, donde su padre trabajaba como guardia. La atmósfera opresiva de la prisión y la crueldad de la pena de muerte quedaron grabadas en la mente de King, y más tarde se convertirían en la base de su novela.