GNU social es una red social de microblogging. Permite publicar avisos cortos que incluyen URLs e imí¡genes. Si te interesa lo que alguien tiene que decir, puedes seguirlo. Cuando te conectas a tu cuenta ves una línea de tiempo que contiene todas las notificaciones de las personas que sigues. Puedes mantener una conversación con otra persona respondiendo a las notificaciones del otro.
Es posible que haya visto este tipo de cosas antes. GNU social es especial por dos razones principales: estí¡ descentralizado y es software libre.
Ser descentralizado significa que no hay un único servidor que controle GNU social. En su lugar, hay muchos servidores gestionados por diferentes personas en todo el mundo. Estos servidores se comunican entre sí para formar una federación. Puedes crear una cuenta en cualquiera de ellos. Aunque los servidores a veces parezcan diferentes, en última instancia no importa cuí¡l elijas: sigues siendo parte de la misma red que todos los demí¡s.
Si un servidor sufre una interrupción, es un inconveniente para las personas que tienen una cuenta en ese servidor en particular. El resto de la red sigue funcionando con normalidad. Esto hace que GNU social sea altamente resistente. La censura es difícil ya que los servidores pueden estar ubicados en cualquier parte del mundo.
Como GNU social es software libre, estí¡ aquí para quedarse. Una red social corporativa podría desaparecer o empezar a poner publicidad cuando se acabe el capital de riesgo. El código de GNU social estí¡ disponible para todo el mundo y hay muchos servidores donde es gratis crear una cuenta.
Se trata de una red social que hace lo que es mejor para las personas que la utilizan, no lo que hace mí¡s dinero.
Algunas características que podréis encontrar en GNU social y que no podréis ver en Twitter (según mi experiencia, ojo) dependiendo del servidor son:
Uso de igual o mayor cantidad de caracteres (incluso ilimitados, por lo que, aunque en principio sea una red de microblogging, no tiene por qué ser así).
Formato de escritura Markdown.
Grupos (reconocibles por el uso de una exclamación antes del nombre): el uso de grupos como !gnusocial, !tzag o !coffee es algo totalmente desconocido en Twitter: se trata de grupos públicos donde nos podemos unir y comentar ademí¡s de conocer a gente con nuestros mismos intereses.
Seguimiento de Hagstags.
Acortadores de URLs que no rastrean a los usuarios.
Uso de OpenID para poder registrarse.
Extensiones variadas como plugins o temas
Posibilidad de uso de encuestas
Organización de eventos
Publicar marcadores: publicar una pí¡gina web con un título, una descripción del sitio y hagstags.
Publicar a un determinado público (Seguidores, un grupo determinado o públicamente)
(Ver también: StatusNet – Wikipedia )
Ahora al revés: algunas características que podréis encontrar en Twitter y que no podréis ver en GNU social dependiendo del servidor: